lunes, 10 de marzo de 2025

2024, AÑO DE CARIDAD


La Caridad es uno de los tres pilares básicos en los que se sustenta una cofradía, junto con la Formación y el Culto. Es por ello, por lo que, desde la Junta de Gobierno de nuestra Hermandad, se le da una importancia primordial y esencial.

El Grupo de Caridad ASYS “Auxilium Salutem y Estella” se creó en el año 2020 durante los meses de confinamiento por el Covid-19. Un grupo de hermanos se unieron para hacer proyectos de caridad amparados por la Vocalía de Caridad. Desde entonces este grupo aumenta su actividad siempre que surgen situaciones de emergencia humanitaria en nuestro territorio o incluso a nivel mundial. En las campañas más destacadas y con más repercusión se encuentran: El Proyecto de acompañamiento al Hermano en la pandemia de 2020, la Recogida de Material para Ucrania en 2022, o la donación de medicamentos en las navidades de 2023.

El año 2024 se ha finalizado con más de diez mil artículos recaudados y donados, junto con varias donaciones monetarias, entregadas a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. En total, se ha tasado en más de trece mil euros que se han aportado y recaudado gracias a todos los benefactores de nuestro Grupo de Caridad y todas las donaciones anónimas de nuestras campañas solidarias.

A continuación, haremos un pequeño resumen de cada acción solidaria del pasado año 2024:

-          Romería de los Santos Mártires, el 21 de enero se llevó a cabo la tradicional Romería de los Santo Mártires, todos los excedentes de la Romería se llevaron al comedor social “La Milagrosa”.

-          Romería de la Cruz de Mayo y Arroz Solidario. El domingo 19 de mayo se llevó a cabo una gran convivencia en el Paseo Alto para recaudar dinero a favor de la Asociación de Jóvenes y Niños con T.D.A.H. (Jóvenes Titanes). Se vendieron más de 300 platos de arroz.

-          El 18 de julio firmamos un acuerdo con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Cáceres y la Asociación de ELA Extremadura. Para dar visibilidad a la enfermedad y hacer proyectos sociales futuros.


-          Recogida de Material Escolar. Como todos los años llegando el inicio del año escolar se hizo la recogida de material de papelería a favor de Cáritas Diocesanas Coria-Cáceres. Se recogieron 450 artículos.


-          Fiestas de San Francisco. El 21 de septiembre se celebró La romería de San Francisco, con los beneficios de la convivencia y gracias a los patrocinadores se pudo donar una Cama Articulada a la Asociación ELA Extremadura para un afectado de la enfermedad.


-          Salud y Estrella con Valencia. Tras conocer la devastación de la Dana de Valencia se activó una campaña de recogida de material para los afectados, llegando a recaudar más de dos mil productos que pusieron rumbo a Valencia en las primeras semanas de noviembre.

-          Concierto Benéfico. A proposición de la Banda Infantil del Espíritu Santo se realizó un Certamen Benéfico el 15 de noviembre, coincidiendo con el tercer día de triduo de María Santísima de la Estrella. Esta campaña se centró en recoger materiales de higiene y productos para bebes también para los afectados de la Dana del Levante español. Finalizó con más de cinco mil artículos recogidos y se enviaron días después gracias a la empresa de transporte Seur.


-          Juguetes y Material Escolar. Junto con la Orden Franciscana Secular “San Francisco de Asís” se saco una nueva campaña de recogida de material para los damnificados de la Dana. Se recogieron más de tres mil artículos que fueron enviados, en este caso a una Asociación de Alzira de Jóvenes Cofrades que trabajaron sin descanso para clasificar y repartir artículos de necesidad. Una parte de los productos recaudados se entregaron a la Pastoral Penitenciaria de muestra Diócesis.


-          Gracias al 10% de las cuotas de los hermanos que recibe la bolsa de caridad, la hermandad anualmente entrega mil euros repartidos en varios conventos de la región que precisan ayuda. Junto con varios donativos anónimos que van a otros fines solidarios.

-          Del mismo modo se han donado al terminar el año la suma de mil cuatrocientos euros a la Asociación Española Contra el Cáncer de Cáceres.

Deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos aquellos que, con su desinteresada colaboración, han participado de manera activa en las diversas iniciativa. Su generosidad, compromiso y entrega son un ejemplo de verdadero altruismo y solidaridad. Gracias por ser una luz de esperanza, juntos hacemos Hermandad.

viernes, 28 de febrero de 2025

BOLETÍN CUARESMA 2025

Compartimos la edición del tradicional Boletín de Cuaresma de nuestra Hermandad, accesible de forma digital. Se trata de una breve revista en la cual repasamos los actos organizados por nuestra corporación, además de ofrecer información sobre los cultos a celebrar y pequeñas reseñas e información de interés para el hermano.

Puedes leer el Boletín aquí:



Este Boletín Cuaresmal se distribuirá en físico a los hermanos junto con las instrucciones y horarios del Lunes Santo y Santo Entierro Magno de este año 2025.

viernes, 21 de febrero de 2025

CARTEL DEL VÍA CRUCIS DEL SEÑOR DE LA SALUD 2025

La obra anunciadora del Cartel de Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús de la Salud del presente año 2025 es autoría de Julio Jurado Biedma, acto que será D.m. el próximo domingo 9 de marzo, por el recorrido habitual visitando los conventos de Santa Clara y San Pablo, acompañados por la Coral In-Pulso. Por primera vez en la historia no será el primer sábado de cuaresma por razones ajenas a nuestra organización.

Julio Jurado Biedma, nacido en Málaga en 1999, se ha formado en Estudios de Talla en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo, donde también cursó Estudios Superiores de Dorado, Plateado y Policromía.

Desde su infancia, ha sentido una profunda vocación y pasión por el arte barroco. Su interés por la talla ornamental, el dorado y la policromía se manifestó tempranamente en el seno de su hermandad, la Cofradía Carmelita de Humildad y Paciencia de Málaga, donde quedó fascinado por las pinturas que decoraban las paredes. Más adelante, desarrolló también un especial interés por la cartelería, combinando en su obra los distintos procesos del dorado y el plateado.

La pieza presentada ha sido ejecutada en acetato, tomando como base un modelo fotográfico real de N.H. Carlos Hermoso Sánchez. La pintura y el rallado han sido realizados de forma inversa, con un acabado final en plata baja al mixtión. Esta técnica se inspira en algunos de los proyectos del gran maestro Alberto Durero, quien realizó un grabado del primer Señor de Humildad y Paciencia existente en España.

La composición de la obra se centra en la imagen del Señor, destacada por un rayo resplandeciente en su espalda que realza su presencia. Todo ello enmarca una estampa sobria y elegante que anuncia la llegada del Santo Vía Crucis de Nuestro Señor.

El artista desea expresar su agradecimiento a la Hermandad y a sus Sagrados Titulares por guiarle en su camino y permitirle disfrutar de la creación de esta obra única en su ejecución, en la que combina materiales y técnicas innovadoras dentro del ámbito del arte sacro y el mundo cofrade. Asimismo, agradece a la Franciscana Hermandad y a su Junta de Gobierno la confianza depositada en su trabajo, manifestando su ilusión y deseo de ser, en un futuro, el cartelista oficial del Lunes Santo.

Nuestra Hermandad, comprometida con la difusión y promoción del arte sacro, apuesta por jóvenes artistas con gran proyección. En el Cartel del Vía Crucis del Señor, encontramos una magnífica oportunidad para impulsar su talento. Por ello, queremos agradecer a Julio Jurado su interés, esfuerzo y dedicación, así como el extraordinario trabajo realizado.


* Los/las hermanos/as que deseen participar en el cortejo del Vía-Crucis deberán presenciarse entre las 18.30 y las 18.50 horas en la Iglesia, donde se formarán los tramos con cirio y monaguillos. Se ruega a los/las hermanos/as que vayan vestidos acorde al acto y con la medalla de la Hermandad. Del mismo modo, aquellos/as niños/as y jóvenes que quieran asistir de monaguillos o acólitos rogamos lo comuniquen previamente y deben alquilar los trajes de monaguillos los lunes y jueves de 18.00 a 20.30 horas en la Casa de Hermandad.

jueves, 7 de marzo de 2024

PRIMERAS PIEZAS DE LA CANDELERÍA DE MARÍA STMA. DE LA ESTRELLA

Este próximo Lunes Santo el paso de María Stma. de la Estrella lucirá las primeras piezas de la candelería del proyecto de paso de palio, gracias a la inestimable ayuda del donante que está, año a año, colaborando para que este proyecto avance, y al que todos los miembros de la Hermandad le estarán eternamente agradecidos.

Se trata de seis piezas de 40 cms. cinceladas en metal plateado por el orfebre granadino Alberto Quirós, siguiendo rigurosamente el diseño de Álvaro Abril. Una vez pasada la Semana Santa, ya conocidas las dimensiones y proporciones de las piezas, se encargarán los platillos de cristal, por lo que la candelería tendrá dos juegos de platos que podrán alternarse.

A continuación se transcribe la descripción al detalle de estas piezas, tal y como las proyectó Álvaro Abril:

Los candeleros recuerdan a las piezas lumínicas de los salones de trono, de ornamentación rococó con fuertes contracurvas e importantes volúmenes en su repujado. Integran fondos en carey siguiendo con el juego cromático de toda la orfebrería, y llama la atención por la taza en cristal tallado.

Su diseño está inspirado en los candelabros de la Galería de la Sala de los Espejos del Palacio de Charlottenburg y los candelabros de escolta del Trono de España en el Palacio Real de Madrid (1759-1761).






Fotos: Archivo hdad.



domingo, 3 de marzo de 2024

CARTEL DEL LUNES SANTO 2024

La pintura anunciadora de la procesión del Lunes Santo del presente año de 2024 de nuestra Hermandad es obra del artista plástico ayamontino Christian Montes Hervás, realizada en técnica mixta (acrílico, carboncillo, cartón, esmalte acrílico y óleo) sobre tabla, con unas dimensiones de 80x60 cms., siendo una composición protagonizada por las Sagradas Imágenes de la Cofradía que procesionan en dicha jornada, apareciendo ambos de perfil, y manifestando un momento de encuentro entre la Madre y el Hijo, como si de una escena del evangelio se tratara. Pero, aunque hay un choque de presencias, no existe en él un cruce de miradas.

María, rota de dolor, apenas es capaz de mantener la mirada hacia el torturado rostro de Cristo, que se muestra totalmente rendido ante la injusta Sentencia pronunciada en su juicio ante Pilato y entregado a la Voluntad del Padre. Parece como si Jesús y María mantuvieran una escueta conversación de apoyo mutuo ante los terribles acontecimientos que están sufriendo en la carne y en el espíritu.

Vemos, por lo tanto, un momento íntimo, de dolor, de introspección, de aceptación que nos lleva a la oración, pues al estar ambas imágenes representadas de manera realista la obra, aunque cartel anunciador, bien serviría como tabla de devoción al ser verdaderos retratos de los prototipos que son las imágenes de la Hermandad, jugando con el anacronismo propio del arte que puede retrotraernos a usos y costumbres más propios de los siglos XV y XVI.

Ambas imágenes aparecen rematadas con elementos solucionados en una única tinta de blanco inmaculado, que reafirma la naturaleza pura y divina, destacando especialmente la circunferencia que rodea la cabeza del Señor, a modo de nimbo de las primitivas representaciones cristianas que imprime su carácter divino, y que simbólicamente nos recuerda también la entrega del Cuerpo de Cristo en la Cruz y su presencia viva y salvífica, pues la Salud es Salvación, en el Sacramento de la Eucaristía.

La estética del entorno donde radica la Cofradía es clave para entender el marco donde suceden estos acontecimientos: Cáceres, ciudad cuyo conjunto monumental está declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1986, resulta un emplazamiento idóneo para recrear los hechos acaecidos en aquella Jerusalén hace casi dos mil años.

Pero no apreciamos el bello marco de nuestros palacios, murallas y torres, con siglos de historia y por donde han pasado nobles y reyes católicos, sino ese otro Cáceres donde el Señor de la Salud y su Madre de la Estrella estarían. El Cáceres de las paredes desconchadas, a causa del paso del tiempo, como las del entorno de nuestro Templo de Santo Domingo, que parece haber sido signo inequívoco de un paso del tiempo lleno de humildad y servicio, como el de nuestra orden franciscana.

Con este soporte, como fondo de la escena, se establece una línea paralela en sentido metafórico sobre los sentimientos de debilidad y vulnerabilidad de la vida mortal y que recuerda a movimientos artísticos propios del siglo XX como el informalismo europeo, donde al igual que en esta tabla se juega con las texturas de los materiales para expresar la idea, como ya lo hicieran maestros como Antoni Tapiès o Manolo Millares.

Este enlucido ya caído, que puede llegarnos a los espectadores que nos enfrentamos a la obra como un mensaje de aparente decadencia, debe verse como un signo de esperanza ante la posibilidad si se quiere de una restauración no solo física, que dicho sea de paso nuestro entorno lo necesitaría, sino espiritual, como oportunidad para afrontar la vida con total confianza y llevar a cabo así la Voluntad de Dios.

Finalmente, “CHARITAS, IUSTITIA, SALUS”, leyenda en latín que tiene tallada el Señor de la Salud en la parte trasera de su peana y que completa el discurso de esta obra pictórica que sirve para anunciar a modo de cartel la procesión del Lunes Santo el año en el que la venerada imagen del Señor cumple quince años de su bendición.

En conclusión, el artista ha querido plasmar una pintura que nos habla de Hermandad, pues en ella están los Sagrados Titulares que procesionan en Semana Santa; de identidad, ya que está representado el entorno desde donde la cofradía realiza su procesión; y el espíritu, pues no debemos olvidar el mensaje que de la decadencia siempre puede surgir esperanza.